Mostrando entradas con la etiqueta elecciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta elecciones. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de abril de 2025

Analisis Electoral de Chile en las Proximas Elecciones Presidenciales de 2025

 análisis basado en las últimas 10 elecciones relevantes en Chile, con foco en cómo ha votado el electorado y qué tendencia proyecta para 2025. Consideraremos votaciones nacionales (presidenciales, parlamentarias, plebiscitos y municipales/gobernadores) desde 2020 en adelante, marcando el antes y el después del voto obligatorio.


📊 Últimas 10 elecciones relevantes

# Elección Año Participación Resultado dominante Tendencia
1 Plebiscito entrada Const. 2020 50,9% (voluntario) 78% Apruebo Progresista
2 Convención Constituyente 2021 43,4% Mayoría independientes/progresistas Progresista
3 Elecciones presidenciales 1ª vuelta 2021 47,3% Kast 27,9% / Boric 25,8% Polarizada
4 Elección presidencial 2ª vuelta 2021 55,6% Boric 55,8% Progresista
5 Plebiscito salida (1ra prop. Const.) 2022 85,8% (obligatorio) 62% Rechazo Conservadora
6 Elecciones Consejo Constitucional 2023 84,9% Mayoría Republicanos Conservadora
7 Plebiscito salida (2da prop. Const.) 2023 85,8% 55,8% Rechazo Conservadora
8 Elecciones municipales 2024 ~80–85% Triunfo de derecha en comunas clave Conservadora
9 Elecciones de gobernadores 2024 ~80–85% Mayoría de gobernaciones a derecha Conservadora
10 Elecciones primarias internas (proyectadas 2025) N/A N/A En preparación Por definirse

🔍 Tendencias visibles

  1. Del entusiasmo progresista al voto conservador

    • 2020 y 2021 mostraron un auge progresista, especialmente en sectores urbanos y jóvenes.

    • Pero desde que el voto es obligatorio, ha predominado una reacción conservadora y cautelosa frente a cambios estructurales, especialmente en temas identitarios o institucionales.

  2. Participación más masiva = voto más tradicional

    • Sectores populares, rurales o desconectados de la política institucional tienden a rechazar propuestas "intelectualizadas" o "elitistas" (como fue percibida la primera constitución).

    • Este votante busca seguridad, orden y soluciones concretas, no relatos ideológicos complejos.

  3. El progresismo perdió capacidad de representación real

    • Tras el triunfo de Boric, hubo desconexión con las urgencias sociales (delincuencia, migración, inflación), lo que deslegitimó su liderazgo entre electores menos ideologizados.


🔮 ¿Qué votará Chile en 2025?

📌 Proyección basada en tendencia electoral:

  • Probable primera mayoría: Evelyn Matthei (centroderecha moderada con discurso de orden y gestión).

  • Segundo lugar en disputa: Kast o algún candidato progresista (si logra articular un discurso más concreto y menos identitario).

  • Kaiser u otros extremos: Mantendrán base dura (~10-15%) pero difícilmente crecerán más allá.

🧠 Perfil del votante mayoritario actual:

  • Quiere orden, seguridad y resultados visibles.

  • Desconfía del Estado “grande” o de reformas estructurales complejas.

  • No necesariamente es de derecha ideológica, pero vota por quienes prometen resolver “lo urgente”.


✅ Conclusión

Chile no cambió de la noche a la mañana, pero el voto obligatorio reveló una mayoría silenciosa que siempre estuvo ahí: más conservadora, menos politizada, pragmática. Las 10 elecciones muestran que esa mayoría hoy rechaza propuestas abstractas y se inclina por liderazgos que ofrezcan estabilidad. A menos que el progresismo logre una autocrítica profunda y se reconecte con lo cotidiano, la derecha —especialmente la moderada— tiene ventaja clara para 2025.

Genial, armemos un escenario simulado de encuesta presidencial 2025 en Chile, basándonos en:

  • Las últimas 10 elecciones que analizamos.

  • Los candidatos más probables o ya posicionados.

  • El comportamiento del nuevo votante obligatorio.

  • Datos públicos de encuestas recientes y resultados reales (actualizados a 2024).


📋 Escenario simulado de primera vuelta presidencial – Chile 2025

Candidato/a Sector político Estimación de voto (%) Segmentos donde más crece
Evelyn Matthei Centro-derecha tradicional 28–32% Clase media urbana, adultos mayores, mujeres
José Antonio Kast Derecha dura / Republicano 18–22% Zonas rurales, conservadores, votantes religiosos
Johannes Kaiser Libertario-ultraderecha 8–12% Jóvenes hombres, voto anti-Estado, voto protesta
Candidato Frente Amplio / PC (p.ej. Vallejo, Crispi) Progresismo oficialista 12–15% Jóvenes urbanos, sectores universitarios, votantes ideológicos
Candidato Socialista / DC (p.ej. Tohá, Provoste) Centroizquierda 10–13% Adultos mayores concertacionistas, voto nostálgico
Otros / independientes Variado 4–8% Voto antisistema, descontento transversal
Indecisos / Nulo / Blanco 15–18% Jóvenes apáticos, sectores populares despolitizados

🔍 Claves de interpretación

🧩 1. Matthei lidera porque aparece como “seria, ordenada y no extrema”

  • Ha logrado capitalizar el descontento sin sonar ultra.

  • Tiene historia en la política tradicional, lo que hoy genera más confianza que antes.

🔥 2. Kast sigue fuerte, pero estancado

  • Su base es muy leal, pero difícil de ampliar sin moderarse (y eso le costaría apoyo duro).

  • Depende mucho de un mal desempeño del gobierno.

🧨 3. Kaiser sube como fenómeno “anti todo”

  • Canaliza frustración de jóvenes hombres, muy activos en redes, anti “políticamente correcto”.

  • No ganará, pero puede condicionar el tono del debate.

🌱 4. El progresismo está dividido y aún no se recompone

  • Boric sigue desgastado, y ningún heredero ha logrado entusiasmar más allá de las bases militantes.

  • Sin una figura amplia, sus votos se dispersan entre izquierda oficialista e independientes.


🧮 Segunda vuelta (escenarios probables)

Matthei vs Kast Gana Matthei (55–45 aprox)
Matthei vs izquierda Gana Matthei (60–40 aprox)
Kast vs izquierda Disputado, leve ventaja Kast si la izquierda no se une (52–48 aprox)

🧭 Conclusión

Si nada cambia drásticamente, Evelyn Matthei aparece como la candidata más competitiva para 2025, gracias a una combinación de experiencia, tono moderado y promesas de orden.
La derecha domina, pero su interna está fracturada.
El progresismo solo podría ser competitivo si se reorganiza rápidamente, presenta una figura transversal y logra reconectar con el votante popular que perdió con el voto obligatorio.


lunes, 29 de julio de 2024

Triunfo de Maduro en Venezuela. Quien dice la verdad?

 


Hoy en dia es dificil encontrar opiniones que sean realmente razonadas sobre algun tema y en la politica y religión es peor aún.

Sobre este tema como en todo hay 2 bandos. Uno dice que Maduro no es dictador y el otro dice que si y que las elecciones son fraude e incluso levantan pruebas pero veamos esto desde la logica.

1 Se ha establecido una verdad entre la mayoria de los otros paises y sus habitantes sobre esta elección y esa verdad es que Maduro hizo fraude. Pero una verdad establecida es una verdad?

Te dicen tenemos pruebas, te ponen imagenes, mucha gente en Twitter diciendo lo mismo una y otra vez. Los medios tambien ya lo tienen claro y incluso los gobiernos como el de Chile y su presidente Boric que salta a decir que no reconoceran una elección no verificada, pero el mismo triunfo de Boric fue verificado?

Porque se desconfia del regimen de Maduro y el Chavismo? porque todos los dias nos dicen que es una dictadura. Los inmigrantes Venezolanos lo repiten constantemente y con mucha rabia. Pero el hecho de que existan demuestra eso? No nocesariamente. Demuestra que no les gusta el Chavismo pero no demuestra que sean mayoria. Lo que es un dato relevante. Es Maduro un dictador si tiene la mayoria? No es el mismo caso de Pinochet del cual ninguna elección demostro que tuviera la mayoria del apoyo. 

2 Luego tenemos la elección actual. Que nos dicen los datos.

Hay 2 versiones

la del gobierno dice

5mill de votos para Maduro 

4mill de votos para el opositor

la de la oposición dice

6mill de votos para el opositor

3mill para Maduro

en ambas versiones los votos son 9mill

Pero aqui el dato. los votantes inscritos son 21mill

Entonces que significa esto desde la logica. Si la gente esta tan desesperada por terminar con el regimen porque no fue a votar?

6mill de 21mill que es lo que alegan los opositores es menos de 1/3. Es esa una mayoria obvia?

Podria ser un triunfo pero no me dice que haya desesperación que es lo que el discurso internacional repite y repite.

3 Cual es el interes en todo esto?

Al mundo le interesa lo que pase en Venezuela tanto? A Chile si ya que el tema inmigrante se ha vuelto un problema o al menos asi lo repiten los medios y la derecha dia tras dia y segundo a segundo. Pero es un problema para EEUU que parece muy interesado. Ciertamente no puede hacer sus negocios en un pais socialista y eso si es algo no muy conveniente. Venezuela tiene una de las grandes reservas de petroleo y esta siendo tentado por el BRICS que es el enemigo geopolitico de Occidente la alianza de EEUU. 

Estados Unidos tiene un historial conocido de intervenir y financiar disidencias en paises que no le son afines. EEUU controla buena parte de los medios y los gobiernos mundiales. Entonces que tan libre es la opinion de muchos de los que opinan sobre Venezuela.

4 Cuanta verdad sabemos de Venezuela?

Nos llegan noticias de Venezuela que sean puras? es decir que no esten cargadas de ideologia? Esto es igual que Corea del Norte y Cuba. Solo oimos a un bando. El otro de alguna forma es silenciado y no sabemos nada puro osea que no sea filtrado por occidente de esos paises.

Entonces que nos dice la logica en un escenario asi. Pues que deberiamos ser mas cuidadosos en tomar la información que nos llega y ser mas analiticos. Pero la gente no hace eso, la gente es emocional y los que manipúlan la información lo saben muy bien y lo usan.

En resumen, hoy en dia muy poca información es confiable. Por ende no es logico saltar a sacar conclusiones de una manera tan liviana sobre un pais que no conocemos aun cuando sus exiliados nos vociferen que es el peor de los infiernos, no cuando se ven tan idiologizados.