📊 Últimas 10 elecciones relevantes
# | Elección | Año | Participación | Resultado dominante | Tendencia |
---|---|---|---|---|---|
1 | Plebiscito entrada Const. | 2020 | 50,9% (voluntario) | 78% Apruebo | Progresista |
2 | Convención Constituyente | 2021 | 43,4% | Mayoría independientes/progresistas | Progresista |
3 | Elecciones presidenciales 1ª vuelta | 2021 | 47,3% | Kast 27,9% / Boric 25,8% | Polarizada |
4 | Elección presidencial 2ª vuelta | 2021 | 55,6% | Boric 55,8% | Progresista |
5 | Plebiscito salida (1ra prop. Const.) | 2022 | 85,8% (obligatorio) | 62% Rechazo | Conservadora |
6 | Elecciones Consejo Constitucional | 2023 | 84,9% | Mayoría Republicanos | Conservadora |
7 | Plebiscito salida (2da prop. Const.) | 2023 | 85,8% | 55,8% Rechazo | Conservadora |
8 | Elecciones municipales | 2024 | ~80–85% | Triunfo de derecha en comunas clave | Conservadora |
9 | Elecciones de gobernadores | 2024 | ~80–85% | Mayoría de gobernaciones a derecha | Conservadora |
10 | Elecciones primarias internas (proyectadas 2025) | N/A | N/A | En preparación | Por definirse |
🔍 Tendencias visibles
-
Del entusiasmo progresista al voto conservador
-
2020 y 2021 mostraron un auge progresista, especialmente en sectores urbanos y jóvenes.
-
Pero desde que el voto es obligatorio, ha predominado una reacción conservadora y cautelosa frente a cambios estructurales, especialmente en temas identitarios o institucionales.
-
-
Participación más masiva = voto más tradicional
-
Sectores populares, rurales o desconectados de la política institucional tienden a rechazar propuestas "intelectualizadas" o "elitistas" (como fue percibida la primera constitución).
-
Este votante busca seguridad, orden y soluciones concretas, no relatos ideológicos complejos.
-
-
El progresismo perdió capacidad de representación real
-
Tras el triunfo de Boric, hubo desconexión con las urgencias sociales (delincuencia, migración, inflación), lo que deslegitimó su liderazgo entre electores menos ideologizados.
-
🔮 ¿Qué votará Chile en 2025?
📌 Proyección basada en tendencia electoral:
-
Probable primera mayoría: Evelyn Matthei (centroderecha moderada con discurso de orden y gestión).
-
Segundo lugar en disputa: Kast o algún candidato progresista (si logra articular un discurso más concreto y menos identitario).
-
Kaiser u otros extremos: Mantendrán base dura (~10-15%) pero difícilmente crecerán más allá.
🧠 Perfil del votante mayoritario actual:
-
Quiere orden, seguridad y resultados visibles.
-
Desconfía del Estado “grande” o de reformas estructurales complejas.
-
No necesariamente es de derecha ideológica, pero vota por quienes prometen resolver “lo urgente”.
✅ Conclusión
Chile no cambió de la noche a la mañana, pero el voto obligatorio reveló una mayoría silenciosa que siempre estuvo ahí: más conservadora, menos politizada, pragmática. Las 10 elecciones muestran que esa mayoría hoy rechaza propuestas abstractas y se inclina por liderazgos que ofrezcan estabilidad. A menos que el progresismo logre una autocrítica profunda y se reconecte con lo cotidiano, la derecha —especialmente la moderada— tiene ventaja clara para 2025.
Genial, armemos un escenario simulado de encuesta presidencial 2025 en Chile, basándonos en:
-
Las últimas 10 elecciones que analizamos.
-
Los candidatos más probables o ya posicionados.
-
El comportamiento del nuevo votante obligatorio.
-
Datos públicos de encuestas recientes y resultados reales (actualizados a 2024).
📋 Escenario simulado de primera vuelta presidencial – Chile 2025
Candidato/a | Sector político | Estimación de voto (%) | Segmentos donde más crece |
---|---|---|---|
Evelyn Matthei | Centro-derecha tradicional | 28–32% | Clase media urbana, adultos mayores, mujeres |
José Antonio Kast | Derecha dura / Republicano | 18–22% | Zonas rurales, conservadores, votantes religiosos |
Johannes Kaiser | Libertario-ultraderecha | 8–12% | Jóvenes hombres, voto anti-Estado, voto protesta |
Candidato Frente Amplio / PC (p.ej. Vallejo, Crispi) | Progresismo oficialista | 12–15% | Jóvenes urbanos, sectores universitarios, votantes ideológicos |
Candidato Socialista / DC (p.ej. Tohá, Provoste) | Centroizquierda | 10–13% | Adultos mayores concertacionistas, voto nostálgico |
Otros / independientes | Variado | 4–8% | Voto antisistema, descontento transversal |
Indecisos / Nulo / Blanco | — | 15–18% | Jóvenes apáticos, sectores populares despolitizados |
🔍 Claves de interpretación
🧩 1. Matthei lidera porque aparece como “seria, ordenada y no extrema”
-
Ha logrado capitalizar el descontento sin sonar ultra.
-
Tiene historia en la política tradicional, lo que hoy genera más confianza que antes.
🔥 2. Kast sigue fuerte, pero estancado
-
Su base es muy leal, pero difícil de ampliar sin moderarse (y eso le costaría apoyo duro).
-
Depende mucho de un mal desempeño del gobierno.
🧨 3. Kaiser sube como fenómeno “anti todo”
-
Canaliza frustración de jóvenes hombres, muy activos en redes, anti “políticamente correcto”.
-
No ganará, pero puede condicionar el tono del debate.
🌱 4. El progresismo está dividido y aún no se recompone
-
Boric sigue desgastado, y ningún heredero ha logrado entusiasmar más allá de las bases militantes.
-
Sin una figura amplia, sus votos se dispersan entre izquierda oficialista e independientes.
🧮 Segunda vuelta (escenarios probables)
Matthei vs Kast | Gana Matthei (55–45 aprox) |
---|---|
Matthei vs izquierda | Gana Matthei (60–40 aprox) |
Kast vs izquierda | Disputado, leve ventaja Kast si la izquierda no se une (52–48 aprox) |
🧭 Conclusión
Si nada cambia drásticamente, Evelyn Matthei aparece como la candidata más competitiva para 2025, gracias a una combinación de experiencia, tono moderado y promesas de orden.
La derecha domina, pero su interna está fracturada.
El progresismo solo podría ser competitivo si se reorganiza rápidamente, presenta una figura transversal y logra reconectar con el votante popular que perdió con el voto obligatorio.